miércoles, 11 de marzo de 2009

ENTREVISTA EN EL ANGEL EXTERMINADOR

A continuación reproducimos la entrevista realizada por Jorge Cappelloni para la Revista electronica de Cine, El Angel Extermninador.

http://elangelexterminador.com.ar/





Un documental explícito
Entrevista a Juan Diego Kantor y Ricardo Robins realizadores de Gran Inundado: El Reality Show de Cristaleria.

Por Jorge Cappelloni

El mal no está en tener faltas,
sino en no tratar de enmendarlas.
Confucio


El documental Gran Inundado: El Reality Show de Cristalería de Juan Diego Cantor y Ricardo Robins aborda con rigor testimonial y valentía la reiterada problemática desatada como consecuencia del desborde del Ibarlucea, producto de las postergadas obras de canalización y los más de 400 milímetros de agua caídos en siete días durante el mes de marzo de 2007,que afectaran entre otros al barrio de Cristalería (en el extremo noroeste de la ciudad) de Rosario, donde un grupo de familias se ve obligada a convivir y padecer la inundación que asola la zona en la única habitación disponible que no fuera afectada por el agua. Tres mujeres organizan la convivencia en la única casa de la cuadra donde viven que no fue afectada de manera total por la inundación. Preparan la comida, caminan por las calles con agua hasta la cintura en busca de niños que cargan en sus brazos y cortan la ruta para pedir ayuda. Son Teresa, Lorena y Analía: “Las chicas superpoderosas”, como se autodefinen. Galardonado en varios festivales extranjeros, es prácticamente desconocido fuera de Rosario.

El Ángel Exterminador: ¿Cómo surge la idea del documental y que los motivó a llevarlo a cabo?

Ricardo Robins: Cuando nos lanzamos a realizar este documental hacía ya dos años que estábamos en desarrollo con otro proyecto llamado Buscando al Huemul. Transitábamos por la etapa de investigación y andábamos de oficina en oficina. En eso estábamos cuando comenzaron los siete días de lluvia permanente en Rosario. Nos enteramos de una historia entre tantas que nos conmovió: en el barrio Nuevo Alberdi se habían autoevacuado en una capilla buena parte de los vecinos que no fueron llevados a uno de los centros oficiales para evacuados. Decidimos contar esa historia, en parte también para probarnos como equipo de registro en acción. Cuando fuimos al barrio con la cámara ya era tarde, la capilla se había inundado y la gente evacuado. Pero de todas formas decidimos contar lo que pasaba en el lugar y así fue que aparecieron las chicas superpoderosas en la ruta, en pleno piquete de reclamo.
Juan Diego Kantor: Sólo teníamos una cámara y una consigna: contar la inundación más allá de la inmediatez de los medios; o sea, el noticiero cubre la noticia, cubre el momento, no cubre el después. ¿Qué le pasa a Doña Pepa al otro día que le robaron la jubilación en la puerta de un banco? Bueno, el proyecto documental tenía esa consigna: contar el después de la inundación a través de historias personales. Así que cuando Ramón, que estaba en el centro de evacuados de Nuevo Alberdi, nos invitó a ir al barrio Cristalería, sabíamos que ahí tenía que estar una buena historia. Caminado por la ruta inundada comienza Gran inundado. El Reality Show de barrio Cristalería.

EAE: ¿Habían tomado algún contacto de campo previo con los vecinos del barrio o todo se fue dando naturalmente durante el rodaje?

JDK: Hay documentales y documentales, en algunos uno puede y debe tomarse el tiempo para hacer un estudio de campo, pero en otros como Gran Inundado que trata sobre la inundación y la organización de un barrio para reclamar las obras para nunca más inundarse, el trabajo de campo se hizo en el momento. Sólo teníamos la información mínima de los lugares que estaban anegados pero no hubo una pre-selección de las personas a entrevistar.
La relación entre entrevistado y entrevistador se construyó en el momento, aunque por momentos parezca que nos conocen de toda la vida. Tal vez el sólo hecho de meternos con la cámara con un metro de agua hizo que nos ganemos su confianza.

EAE: ¿Se plantearon de antemano el guión y las posibilidades de realización, teniendo en cuenta el registro de lo que estaba sucediendo en la inundación o decidieron intervenir directamente en esa realidad? Nos gustaría conocer cómo fue el proceso de filmación?

JDK: Todo fue de manera directa. Tanto que el inicio del rodaje es el inicio que se puede ver en el documental. Los mismos vecinos fueron construyendo la historia, nosotros llegamos con la cámara y nos pusimos -por decirlo de alguna manera- en un rincón. Ellos nos iban invitando a participar y el conflicto del documental ya estaba planteado del día 1: Si las máquinas no aparecían el día 15 se volvía a cortar la ruta. Ellos planteaban los tiempos y llevaban su lucha adelante. Nosotros grabábamos y al regresar a la noche sacábamos conclusiones: veíamos que nos faltaba y elegíamos a los personajes que iban a ser centrales en el relato. Primero las tres chicas superpoderosas. Después necesitábamos alguien que nos ubique en el lugar y así surgió el paseo con Elio, que ya se había ofrecido para llevarnos a conocer el barrio. Queríamos mostrar la intimidad de lo que pasó en la casa y buscamos a Claudio el colectivero, que había filmado algunos momentos con su celular. Todo se fue dando con personajes claves.

EAE: ¿Qué experiencia rescatan fundamentalmente desde lo humano?

JDK: Los huevos que esta gente tiene: ellos perdieron casi todo de lo poco que tenían, y apenas bajo el agua, le pusieron el pecho y enfrentaron la situación. Se organizaron y reclamaron para que eso no vuelva a pasar, peleaban por obras, no peleaban por lo que habían perdido.
RR: Es curioso además como cuando peor estaban, más unidos y fuertes se mostraron. En el momento de la inundación, nadie ponía excusas o reparos: si se escuchaba una voz de auxilio se iba a rescatar a la persona. Si había que cortar la ruta se hacía y el que podía aguantar la noche lo hacía, total el otro llevaría comida al día siguiente. Cada uno aportando lo suyo por un fin común. Pero, hablando de rescatar aspectos humanos, también hay que señalar que apenas mejoró la situación y el agua se fue: renacieron las diferencias y aquellas heroínas de barrio empezaron a mostrar sus mezquindades. Nada más humano, al fin, que todo eso mezclado y en un mismo envase.

EAE: En el documental observamos que a pesar de retratar una situación de extrema dificultad lo hacen con una gran cuota de humor y picaresca. ¿Fue una cuestión preconcebida o simplemente es producto del ingenio que contagian las tres protagonistas (Teresa, Analía y Lorena)?

JDK: Las tres protagonistas y todo el barrio tomaba todo con humor, creo que cuando tenés un metro de agua en tu casa, cuando perdés todo, cuando estás siete días encerrado en una habitación, si no le pone humor a la situación enloqueces. El humor estaba en el aire, nosotros lo tomamos para contar de una manera interesante la historia.
RR: Recuerdo que cuando subimos a la planta alta de la casa de Teresa (la famosa casa de Gran Inundado) por primera vez, los primeros minutos, casi la primera hora, era contar el drama, desahogarse, sentirse escuchado por primera vez, denunciar el abandono de persona. En definitiva, putear y descargar. Y después hubo una segunda instancia. Y alguien habló de los perros, de la convivencia, del que hablaba mientras dormía. Y mientras se secaban las lágrimas, Analía y Teresa se empezaron a reír. Ahí estaba el tono de la historia.

EAE: Nos resulta insoslayable referirnos a un film-manifiesto como Los Inundados (1962) de Fernando Birri, no sólo por el retrato popular, realista y pleno de personajes pintorescos sino por la perdurable vigencia que adquiere –40 años después– en las inundaciones que sufriera la Provincia de Santa Fe durante 2007 y particularmente el barrio de Cristalería (Rosario) que ustedes retrataron. ¿Entablaron algún tipo de relación con ese emblemático filme o qué otras influencias gravitaron a la hora de rodar Gran Inundado?

JDK: Birri debe haber sentido lo mismo que nosotros, esa cosa de tomarse la desgracia con humor, la película de barrio, eso es lo que es Gran Inundado una película de barrio, un film de Fellini (sin comparar) de grandes personajes, que no tienen presentación. En el documental, salvo el intendente y el gobernador, no hay zócalos de presentación de personas, porque está pensado como una película. Pero a su vez tiene un ritmo televisivo, marcado por la presencia de los medios y los fragmentos de programas. Se podría decir que es una suerte de TVR [Televisión Registrada] de historias de una inundación.

EAE: ¿Cómo surge la idea de incorporar en contrapunto las imágenes del show televisivo de Gran Hermano en la voz de su presentador y la integración con lo narrado en el documental?

JDK: Todos los elementos narrativos del film, de alguna manera, lo incorporaron los propios protagonistas. Gran Hermano es uno de ellos: mientras estaban en la habitación de cuatro metros por cuatro sin luz ni agua, ellos jugaban a que estaban en la casa de Gran Hermano. Nosotros luego incorporamos a Jorge Rial como presentador del documental. Lo ponemos en un lugar donde él nunca se imaginó, hablando del “corte”, invitando al espectador a quedarse, mientras, por la magia de la edición, en los televisores del decorado se ve un corte de ruta. Pero son ellos los que jugaban a Gran Hermano y nominaban, nosotros sólo exageramos las cosas nominando a los funcionarios.

EAE: ¿Qué nos podrían contar del peculiar estreno que tuvo la película?

RR: La película se estrenó en noviembre del 2007 en Rosario, junto con tres películas más (Mackie Navaja, VHS y La Terminal), en un ciclo organizado por el Centro Audiovisual Rosario que se llamó "Estrenos de noviembre".
JDK: En la noche del estreno hicimos los premios Gran Inundado 2007, para continuar con la parodia de Gran Hermano, y para que los protagonistas puedan subir al escenario, hablar y ser aplaudidos. Maria Fernanda Rey y Martín Pigazzi, conductores de un noticiero local, presentaron los premios de la noche.
"Mejor musicalización " fue para Elio, el de la recorrida en auto que pone cumbia, "Mejor camarógrafo", para Claudio Herrera, "Mejor actriz de reparto-baldazo", para Pelusa, la mujer que pega con el balde a un hombre en el piquete, "Mejor actriz principal", para las chicas súper poderosas, y "El Gran Inundado de Oro" fue para todo el barrio. Allí subieron 30 ó 40 personas del barrio que fueron invitados al estreno y unas 300 que estaban en la sala les dieron un aplauso. De esa manera cerramos.
RR: Fue muy emotivo y además la gente del barrio aprovechó cada premio para contar su realidad después de la película. Y dejar en claro una cosa: la promesa levantó las protestas pero aún no se cumplieron y el barrio sigue en riesgo de inundarse ante una nueva lluvia intensa.

EAE: Sabemos que ha sido proyectada y viene obteniendo premios en varios festivales extranjeros, ¿qué circuito de exhibición y difusión está teniendo?

JDK: La verdad es que Gran Inundado nos sorprende cada vez más. Nunca pensamos llegar a tantos lugares, lo último es la selección en el Festival el Ojo Cojo en Madrid y el Festival de las Libertades en Bruselas Bélgica, ambos a realizarse en octubre. Pero además fue proyectada en Chile, Uruguay, México, Francia. Obteniendo premios en el Festival Latinoamericano de Video de Rosario y el Festival Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces, de la ciudad México, y el Festival “La Sudestada” de París.

EAE: La banda sonora subraya diferentes escenas mezclando atípicamente la partitura de Amarcord con la cumbia de Ricky Paun Paun, o Leonardo Favio con Las Manos de Filippi ¿Cómo fue que hicieron esta elección y qué rol juega en ese sentido dentro del film?

JDK: Los métodos piqueteros de Las manos de Filippi lo cantaban los vecinos mientras tiraban gomas al fuego en el medio de la ruta. La cumbia es puesta por Elio en la recorrida por el barrio. Leonardo Fabio nos canta “hoy corté una flor y llovía, llovía”. Y la partitura de Amacord nos recuerda a Federico Fellini y su realismo italiano mientras vemos la ciudad inundándose. Una banda sonora que cualquier alumno de escuela de cine cometería el error de usar. ¡Qué más redundante que esos temas musicales! Pero nosotros decidimos hacer un documental explícito. Ellos dicen “superpoderosas” y los dibujos de las chicas invaden la pantalla, dicen piquete y la canción de los piqueteros aparece, fuimos redundantes porque ellos lo eran. Amacord es nuestro, planteamos una película de Fellini…..

EAE: ¿Cuál es la situación actual de las obras de canalización en el barrio de Cristalería? ¿Algo ha cambiado desde que rodaron el documental?

RR: La situación ha ido cambiando. Algo está claro: la promesa que destrabó el conflicto en abril de 2007 (que marcó el festejo y fin del documental) no se viene cumpliendo a término. Pero el barrio quedó después de la pelea desmovilizado y hasta dividido por cuestiones internas como para retomar la protesta. Las obras que pedían están atadas a una mega obra de toda la cuenca del arroyo Ludueña que llevaría dos años de ejecución (o sea hasta abril de 2009). A fines del año pasado estaban paradas pero en las últimas semanas se retomaron. Los plazos no se van a cumplir pero tanto provincia como Municipalidad están trabajando. Existe además una comisión de seguimiento de las obras que está integrada por representantes de todos los barrios implicados y que, cuando surge un problema, lo denuncia. El documental sirvió para la pelea coyuntural y también, como ocurrió cuando lo exhibimos en el barrio para el aniversario de la inundación, para mantener vivo el recuerdo de lo que pasó.

EAE: Sabemos que están trabajando en un nuevo proyecto. ¿Qué nos pueden adelantar?

JDK: Es un nuevo y viejo proyecto a la vez, ya que Buscando al Huemul hace tres años que tiene vida. Es un largometraje a rodarse en Bariloche. Es el posible encuentro entre Ladislao Orozco –un joven de 30 años de edad, baqueano de sangre mapuche y europea, que vive con su mujer y dos hijos en una pequeña casilla– y el huemul –un ciervo autóctono de la zona en proceso de extinción, sólo quedan 500 ejemplares en Argentina–.
Ladislao organiza una expedición a la montaña de siete días para poder rastrear y conocer al huemul, que fue desplazado por la aparición del hombre y el ciervo europeo a la alta montaña en una zona muy árida.
En la excepción un grupo de documentalistas, ya amigos a esta altura de Ladislao, lo acompañará registrando el viaje.
RR: Es en realidad una metáfora en donde el huemul representa un pasado que Ladislao sólo conoce por lo que le cuentan sus antepasados mapuches, tan desplazados como el huemul de esa zona.
El proyecto documental fue declarado de interés por Parques Nacionales, obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes, cosechó una mención en el Movimiento de Documentalistas, obtuvo el premio Cinecolor al mejor documental en el Doc Bs.As. 2006. Participó de las Clínicas “Programa País, Semillero de Talentos" Organizado por el INCAA y entró hace días en el 2º Concurso Federal “Raymundo Glayzer” a realizarse en octubre. Y algún día lo vamos a grabar….

EAE: ¿Cómo ven el panorama actual del video documental independiente?

JDK: No lo sé, no sabría decirte un panorama, es todo muy nuevo para nosotros; lo que te puedo decir es que más allá de los festivales mucho no sé puede hacer, y no existe un circuito alternativo, menos comercial, pero a nivel local... para que te des una idea del poco circuito para exhibir, la película ya se vio en Uruguay, Chile, México, Cuba y París, pero nunca se vio fuera de Rosario. En un mes vamos a tener el honor de presentarla en la ciudad de Gálvez (Santa Fe) de la mano del festival “Pizza, Birra, Cortos”. Pero te vuelvo a decir: no sabemos cuál es el panorama. Dame unos años y te contestamos.....(risas)

No hay comentarios: